Solsticio de Verano una reflexión pendiente

por Claudio Castillo Tuzzini.

El Sol es el centro de nuestro sistema, fuente de toda la creación y vida en el Universo, el eje alrededor del cual giran los demás aspectos del Cosmos, el Astro Rey. Por eso, sus ciclos y movimientos inspiran el culto y la veneración desde que la vida es vida. (C. Goldsman, 2016)

Ya en los primeros atisbos de la historia del hombre, la observación de fenómenos naturales que se repetían de manera cíclica, posibilitaron la construcción de principios naturales y culturales. A partir  de ellos aquel que se relaciona con el Sol estático (solsticio), muchos rituales y festivales se han organizado para celebrar este evento Cósmico.

“No ha habido ningún pueblo que no haya atravesado algún tipo de fase de simbolismo solar en su filosofía, ciencia y teología. El Sol ha dominado todas las artes, ha estado involucrado en todas las teorías de armonía musical. Encontramos registros de esto en todas partes porque el Sol representa la restauración anual de la vida, símbolo de la gran resurrección de todas las cosas existentes,  la gran redención, la elevación de toda la vida de la oscuridad a la luz”.  Manly P. Hall

Astronómicamente el solsticio  de verano es la  fecha en que el Sol alcanza la mayor latitud en el Hemisferio Sur, lo que también se denomina máxima “Declinación Sur” en términos astronómicos y de navegación, que coincide con el Trópico de Capricornio, en Latitud 23 grados 27 minutos Sur.

En nuestro hemisferio (Sur) el solsticio de verano marca el inicio de la estación estival. En tanto para quienes habitan el hemisferio Norte, esta fecha indica el comienzo del invierno.

Simbólicamente las distintas culturas a través de nuestra historia, han dado sentido a estos ciclos solares que generan las estaciones, asimilándolas a nuestra propia vida, “en la primavera se nace, en el verano se crece, en el otoño se decrece y en el invierno se muere para renacer. Esta es nuestra propia naturaleza” (C. Goldsman. 2016).

Para los pueblos prehistóricos el verano representaba una época en la que el frío desaparecía, los días más soleados se extendían, junto con las agradables temperaturas regresaban las cosechas de los cultivos. Esta cosmovisión llevó a diversos pueblos a realizar celebraciones rituales para festejar el día más largo. Se agradecían las siembras, las cosechas y los frutos obtenidos, y el tener más horas de luz para dedicarse a recogerlos, y además al ocio y disfrute.

Las culturas romanas, celtas, aborígenes americanas y nórdicas entre muchas otras, situaban el solsticio de verano como la época del año en que las hadas, elfos, ninfas y las deidades de la naturaleza se escapaban hacia los campos y según religiones paganas, llenaban de nutrientes, magia y poder las tierras para las cosechas.

El solsticio de verano es, además, la época en que  el Sol, símbolo de la vida,  nos permite que la naturaleza siga alimentándonos, y en esta época es cuando se daban muchos actos iniciáticos, para conseguir transmutar. Por esta razón se  aprovechan la fuerza y entusiasmo que nos aportan tantas horas de luz, para vencer todos los obstáculos y lograr nuestros objetivos.

Con la llegada del cristianismo, en el hemisferio norte, se permutó la celebración del Solsticio de Verano por la celebración de San Juan Bautista, dejando de tener los matices “mágicos” de la celebración pagana.

“El Sol es vida, y esta vida es la propiedad común en todas las cosas, el poder del cual dependemos. Desde el más pequeño átomo hasta la más grande estrella, la luz es un símbolo de la presencia de la vida. Esta vida es una promesa, algo que debemos de comprender, esta luz no es algo que se encendió súbitamente de la nada, en un antiguo eón, esta luz es eterna. Por ello la vida es eterna, la inmortalidad es una certidumbre, el crecimiento es inevitable” Manly P Hall.

Referencias Bibliográficas

1. Cadena Áurea.(2016). El simbolismo de los equinoccios y los solsticios (una teología solar) tomado de

2 Goldsman Carolina.(2016). El Simbolismo del Solsticio y el Ciclo de la Luz Solar. Tomado de

www.elcielolatierrayyo.com/el-simbolismo-del-solsticio-y-el-ciclo-solar/

3.NN. (2018) Solsticio de verano 2018: ¿Qué es y con qué rituales se celebra? . Un artículo de El Periódico. Tomado de  www.elperiodico.com/es/ciencia/20181221/solsticio-de-verano-2018-que-es-rituales-7213893

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *