Concurso “Tu Foto, Tu Historia”

Este mes de noviembre, en el Colegio Laico Valdivia tendremos nuestra “Semana Aniversario” (Ya habrá más novedades sobre eso… Shhht… paciencia)

Pero para partir, lanzamos el concurso “Mi Foto, Mi Historia”, orientado a TODA la comunidad laica. Estudiantes, ex alumnos, ex alumnas, ex profes, profesores, profesoras, padres, madres, apoderados, ex apoderados y trabajadores y trabajadoras del Colegio… a TODA la comunidad.

La idea es que busquen en sus archivos, en sus discos duros, celulares o álbumes (los más antiguos) y envíen una foto relacionada a su vida con en Colegio (Alguna actividad, una selfie con un profe o una celebración especial… lo que quieran) y que le agreguen una pequeña historia (No más de 50 palabras) contando la historia de esa foto.

Habrá premios para las mejores “historias fotográficas”

¿Cómo participar? Fácil envíen sus fotos y sus historias al correo crea.laico@gmail.com colocando en el encabezado del mail “Tu Foto, Tu Historia”.

Al enviar su correo con su foto e historia, nos autorizan a publicar dicho contenido en nuestra web y redes sociales.

Tienen hasta el 20 de noviembre para participar… y de verdad hay regalos.

Conversatorio sobre libro “Yo, Ciudadano”

Durante la mañana de este jueves 29 de octubre, estudiantes del cuarto y tercero medio y de sexto básico compartieron –vía Zoom- un conversatorio sobre educación cívica con la periodista Elena Pantoja, autora del libro “Yo, Ciudadano”, publicado por La Bonita Ediciones.

La actividad, enmarcada en el Plan de Formación Ciudadana de nuestro Colegio, tuvo una importante audiencia y participación por parte de los y las estudiantes que expresaron sus dudas y preguntas sobre el proceso electoral ocurrido el pasado 25 de octubre y acerca de diversos aspectos que implica el “ser ciudadano o ciudadana”.

Acompañados de los profesores Hernán Cavieres, Paula Atenas y Dominique Betancourt, los y las estudiantes dialogaron sobre aspectos relacionados a la participación política de chilenos y chilenas. Por ejemplo, sobre la edad en que se debería tener derecho a voto. Algunos argumentaron a favor de bajarla a los 17 años y otros se atrevieron con una edad mínima de 12 años.

También hubo preguntas de cómo funciona una elección; sobre la composición de una mesa y sus vocales o sobre el sistema electoral con que elegirá la Convención Constituyente el próximo mes de abril.

Al finalizar la actividad, fueron los propios participantes quienes solicitaron más actividades de este tipo, ya que muchos quienes cursan en tercero y cuarto medio, deberán votar para aquella elección de elección de constituyentes y muchos más tendrán derecho a voto para el “Plebiscito de Salida”, con que se cerrará el proceso de elaboración de una nueva Constitución para Chile.

El libro se puede adquirir en la página https://labonitaediciones.com/

Ciudadanos y ciudadanas

El Colegio Laico Valdivia tiene como uno de sus objetivos el de educar para formar ciudadanos y ciudadanas, que actúen en la sociedad con los valores principales de nuestra institución: Libertad, Responsabilidad, Respeto y Tolerancia. Entendiendo estos valores universales de la siguiente manera:

La Libertad de Conciencia: Facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable su propia forma de actuar dentro de una sociedad. La libertad de conciencia es un derecho básico de los sistemas democráticos. El resto de derechos fundamentales de la persona se sustentan en él. La conciencia libre de cada persona es uno de los principios básicos del laicismo. Cada persona ha de ser y sentirse libre para practicar una religión, o mantener una opinión o actitud religiosa disidente o sustentar una convicción de indiferencia o agnóstica o pronunciarse como ateo… o cualquier otra convicción o actitud ideológica.

El Respeto: El respeto es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. En este sentido, el respeto debe ser mutuo, y nacer de un sentimiento de reciprocidad.

La Tolerancia: La tolerancia es una actitud de apertura y de respeto al otro. Pero ello no significa que debe admitirse cualquier idea. El odio y el desprecio, por ejemplo, deben ser combatidos. No cabe aquí la tolerancia. La tolerancia implica respeto, empatía y solidaridad. Supone ser flexible, saber escuchar, saber observar y aceptar la diferencia como parte normal de nuestra vida: todos somos diferentes, y ahí está la riqueza en este mundo, en su diversidad.

La Responsabilidad: Es la habilidad del ser humano para medir y reconocer las consecuencias de un episodio que se llevó a cabo con plena conciencia y libertad. Por lo tanto, una persona responsable es aquella que desarrolla una acción en forma consciente y que puede ser imputada por las derivaciones que dicho comportamiento posea. De este modo, la responsabilidad es una virtud presente en todo ser humano que goce de su libertad.

De la misma forma, tenemos como principio la defensa de la Democracia como el mejor sistema en que los ciudadanos y ciudadanas construyen la sociedad en que viven. Dentro de las actitudes que van en defensa de la democracia de un país está la participación y una de las primeras formas de participación es el deber de votar.

Por esta razón, como Comunidad Educativa nos sumamos al llamado que diversas organizaciones y estamentos del Estado de Chile han realizado para incentivar la participación de todos y todas quienes tengan 18 años o más en el próximo plebiscito nacional que se desarrollará el domingo 25 de octubre.

Feliz Día Profesora, Feliz Día Profesor

Gabriela Mistral, profesora y poetisa chilena, dijo alguna vez ““Enseñar siempre: en el patio y en la calle como en la sala de clase.
Enseñar con actitud, el gesto y la palabra”.

Esa actitud es la celebramos hoy cuando abrazamos -virtualmente esta vez- a cada una de las personas que desempeñan la labor docente en en Colegio Laico Valdivia.

Estudiantes y apoderados han querido agradecer, mediante estos testimonios, el trabajo que ustedes, profesores y profesoras, han realizado durante este año complejo y angustiante.

Gracias a cada uno, a cada una de ustedes.

El Taller de Danza inspira a nuestra comunidad

Terpsícore es la ágil, esbelta y jovial musa de la danza. La danza surge con el ser humano mismo, y es a través de los movimientos del cuerpo, brazos y piernas, que manifiesta sus sentimientos como el amor, decepción, tristeza, júbilo.

El ser humano danza por los mismos motivos que canta. En la danza hay un principio esencial que es la construcción del movimiento en el espacio, en el cual se incorporan el ritmo, el tiempo y la expresión corporal. De las diferentes expresiones de la danza, el ballet o danza clásica es la que ha desarrolla un complejo soporte técnico, para constituirse en un arte escénico por excelencia, cuya existencia tiene más de 200 años de evolución, y cuya  ejecución significa para quienes los realizan, disciplina, concentración, capacidad física en cuanto a flexibilidad, fuerza, coordinación, orientación, ritmo, así como muchas horas de entrenamiento y dedicación.

Nuestra querida Asistente de la Educación, Vania Muñoz, desarrolla hace muchos años el Taller de Danza en nuestro Colegio y, en tiempos de Covid-19, no quería quedarse atrás. Usando la tecnología, siguió conectada con los inquietos e inquietas estudiantes que se pararon frente a la cámara y dejaron que Terpsícore los y las inspirara.

Según la propia Tía Vania, el objetivo de esta actividad es “controlar la correcta colocación del cuerpo en cada estilo. Mejorar su coordinación y desarrollo de todos los movimientos, habilidades artísticas, su capacidad creativa emocional y comunicativa a través del lenguaje corporal y el juego creativo. Ejecutar con musicalidad sus movimientos que configuran la Danza. En esta oportunidad el taller de Danza presenta un baile entretenido titulado “Los Chicos y Chicas del Swing”.

Con todo el cariño, abrazamos (a la distancia) a los y las asistentes de la educación.

En el año 2008, fue declarado por ley que cada 1 de octubre se celebraría el Día del Asistente de la Educación, en reconocimiento a las personas que desarrollan una serie de funciones de apoyo, que son claves en el proceso educativo.

Cada año, la comunidad de nuestro Colegio, los celebra con bailes, música y muchas risas… y en este año 2020 tan complicado y especial, no quisimos dejar de lado el afecto y agradecimiento que tenemos con los tíos y tías que son esenciales a la hora de llevar a cabo la tarea educativa.

Una delegación de profesores fueron a las casas de los y las asistentes durante la mañana del pasado viernes, para entregarles un regalo y abrazarlos simbólicamente, en nombre de sus colegas y de los y las estudiantes, padres, madres y apoderados.

Aquí les dejamos un pequeño video, que intenta transmitir el amor que sentimos por ellos… y en especial, enviarle un abrazo a Don José, que siempre estará con nosotros.

Regresamos recargados

Luego de la semana de descanso, hemos regresado con todas las ganas de continuar con este particular proceso académico, en el marco de esta emergencia sanitaria mundial.

Junto con abrazarles a la distancia, tanto a estudiantes como a sus familias, queremos enviarles un mensaje de fuerza para lograr terminar este extraño año escolar de la mejor manera para todos y todas.

Por este motivo, en esta oportunidad el saludo semanal está a cargo de nuestro director, el profesor Rodolfo López Hidalgo.

Que tengan una buena semana.

Recetas chilenas del 6° Básico

En el contexto de la asignatura de Lenguaje y Comunicación del 6° básico, a cargo de la profesora Romina Saldías, algunos estudiantes realizaron videos “tutoriales” con recetas chilenas.

El objetivo pedagógico de esta actividad fue que los niños y niñas de 6° puedan leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas,
biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos , noticias,
etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión.

Se le solicito a los alumnos que realizar una presentación grabada
acerca de la preparación de un plato típico nacional con el objetivo de
profundizar sus conocimientos sobre los textos informativos,

La idea fue que eligieran una receta y la lleven a la práctica utilizando un
formato entretenido para quien vea el video y de paso el espectador se
incentive a realizar la receta.

Aquí les dejamos los videos tutoriales de…

Isobel Darricarrere : Sopaipilas.

Paula Delgado : Pastel de Papas.

Amaru Jimenez : Budín de Pan.

Se inició proceso de entrega de “Mi Silabario” en el CLV

Durante esta semana, comenzó el proceso de entrega de “Mi Silabario” por parte de la Coordinación Académica del Ciclo Básico, a estudiantes y apoderados de primero básico, con el propósito de apoyar y afianzar el proceso de adquisición de la lectoescritura.  Este material didáctico fue preparado con mucho cariño por nuestras educadoras, encabezadas por Solange Hernández (profesora jefe) y Pamela Pérez (PIE) y consiste en un set de 233 piezas con sílabas simples y compuestas (o trabadas), además de algunas imágenes alusivas a palabras que pueden formarse al unir dichas sílabas.

El objetivo es que cada niño y niña pueda contar con material concreto que funcione como mediador instrumental del proceso educativo, más aún en esta etapa tan importante, como es el desarrollo de la lectura y escritura, el que sin duda marcará un antes y un después en la vida escolar de nuestros queridos estudiantes.

El material didáctico puede ser utilizado tanto en las clases de lenguaje, como en los momentos de estudio personal. Se sugiere acompañar de manera permanente el proceso y brindar un tiempo diario a la práctica de la formación de palabras, frases u oraciones.

Algunas de las acciones con las que puede apoyar a su hijo/a en casa, son:

•    Recordar el sonido inicial de las letras estudiadas y reconocerlas con un movimiento en el aire. Por ejemplo: “recordemos la S, suena sssss (hacer un gesto fonético exagerado) y es como una serpiente (hacer el movimiento de la serpiente con el dedo)

•    Es muy importante el sonido de las letras y las sílabas, pues desarrolla la conciencia fonológica, que es indispensable para el proceso de la lectoescritura, puesto que se produce la relación del fonema (sonido) con el grafema (letra escrita).

•    Formar palabras con las sílabas y luego transcribirlas en un cuaderno.

•    Dibujar la imagen asociada a la palabra formada.

•    Escribir las sílabas inversas. Por ejemplo, si la sílaba es MA, debe escribirla al revés: AM y luego leerlas en voz alta.

•    Hacer dictados de palabras con las letras ya estudiadas.

•    Escribir frases cortas: LULU AMA A MIMI.

Este material va en directo apoyo al proceso pedagógico llevado a cabo en el 1er año básico. Además se entregó una carta con lineamientos para que las familias se involucren en este proceso de adquisición de la lectoescritura.

Saludo “dieciochero” 2020 a toda la Comunidad Laica

A pesar de la pandemia, la distancia social y todos los resguardos que -obviamente- hay que tener para con contagiarse, el Equipo de Gestión del Colegio Laico Valdivia y en nombre de todos quienes trabajamos aquí, envía un caluroso saludo en estas Fiestas Patrias 2020.

Esperamos que el 2021 podamos bailar, cantar y disfrutar juntos nuevamente en estas fiestas, en donde compartimos todos y todas.

Feliz Dieciocho y a cuidarse.